Scielo RSS <![CDATA[Cuadernos del CLAEH]]> http://socialsciences.scielo.org/rss.php?pid=0797-606220060001&lang=pt vol. 1 num. SE lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://socialsciences.scielo.org/img/en/fbpelogp.gif http://socialsciences.scielo.org <![CDATA[<b>State funding and campaign finance practices in Uruguay</b>]]> http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-60622006000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El artículo hace una reconstrucción del costo de las elecciones, la composición del gasto electoral, las prácticas de financiamiento de campañas y el papel del subsidio electoral estatal en Uruguay. El análisis vincula las modalidades del financiamiento electoral en el país a factores institucionales y sociales consistentemente obviados por la literatura de financiamiento político. Muestra las diferencias entre los partidos históricos uruguayos y sus rivales de izquierda en cuanto a su dependencia del subsidio estatal, así como muchos otros aspectos de sus prácticas de financiamiento. Se examinan detalladamente los procedimientos de recaudación de contribuciones políticas privadas en el país. Finalmente, se sugiere la decisiva importancia del sistema de pago por voto para la protección de la igualdad electoral y el pluralismo político en Uruguay. <![CDATA[<b>From a revolutionary logic to humanitarian reasons</b>: <b>Uruguayan leftists in the exile and human rights transnational networks</b>]]> http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-60622006000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt This article describes the relationship between the Uruguayan leftists who had to flee their country in the 1970s and several other participants who formed the transnational human rights networks in those years. The analysis begins in Buenos Aires and ends in the 1976 hearings on Uruguay before the U.S. Congress. It touches on the positions of diverse leftist groups, the stand of former senator Zelmar Michelini, the motivations of several Democratic congressmen, and the international campaign launched by Amnesty International. It focuses on the transformation that led many Uruguayan exiles to present their claims in the language of human rights organizations in order to posit their demands and denounce the most dramatic aspects of repression in their country.<hr/>Este artículo describe la compleja trama de relaciones entre los exiliados uruguayos de izquierda y los diversos actores que conformaban las redes transnacionales de derechos humanos en los tempranos setenta. El recorrido comienza en Buenos Aires y culmina en las audiencias ante el Congreso de Estados Unidos a mediados de 1976, repasando las posturas de varios grupos de la izquierda uruguaya, la posición de Zelmar Michelini, las motivaciones de los congresales demócratas y la campaña de Amnesty International. El énfasis está puesto en la transformación que llevó a muchos exiliados uruguayos a adoptar la retórica política de los grupos de derechos humanos para plantear sus reivindicaciones y denunciar los aspectos más acuciantes de la represión en su país. <![CDATA[<b>'Brazil needs to change'</b>: <b>change as iteration and the iteration of change in Brazil’s 2002 presidential election</b>]]> http://socialsciences.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-60622006000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Luiz Inácio Lula da Silva’s triumph in Brazil’s 2002 presidential election was construed in terms of a promise of radical change, and so against the holders of the status quo. This article argues that in fact a more subtle political game was a stake in the election, a contest over the meaning and limits of change itself. The article examines how the various players Lula da Silva, outgoing president Fernando Henrique Cardoso and the PSDB’s presidential candidate José Serra invoked and iterated a discourse of change to define and redefine the political dividing lines that marked out the electoral dispute and attempted to set or fix the distinctions between their political positions.<hr/>El triunfo de Luis Inácio Lula Da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil del año 2002 fue construido según los términos de la promesa de un cambio radical y en oposición a los defensores del statu quo. Este artículo argumenta que, de hecho, la apuesta en las elecciones fue un sutil juego político, una contienda sobre los propósitos y los límites del cambio en sí mismo. Examina cómo diversos actores —Lula Da Silva, el expresidente Fernando Henrique Cardoso y el candidato presidencial por el PSDB, José Serra— invocaron e iteraron un discurso de cambio para definir y redefinir las líneas políticas divisorias que caracterizaron la disputa electoral y pretendieron precisar y acotar las distinciones entre sus posiciones políticas.